viernes, 8 de marzo de 2013
La colonización en México
Crónica de un país vejado
Hada quetzal
12/12/2012
LA COLONIZACIÓN EN MÉXICO
“Todo problema humano reclama ser considerado a partir del tiempo. Pues el ideal supone siempre que el presente sirve para construir el porvenir” (Fanon, 1973) p.12
Crónica de un país vejado.
“Sólo existe una raza: La raza humana” (Kincheloe, 1999) p.35
El hombre. Con su organización social en hordas, se aventura dentro de territorios desconocidos para realizar las actividades a las que está acostumbrado y organizado: caza (realizada por los hombres), pesca (hombres) y recolección (mujeres y niños); utilizando para ello sus rudimentarios conocimientos y los elementos naturales de los cuales dispone para su sustento y cuidado. “Comparte una igualdad natural y una condición humana común” (Kincheloe, 1999) p.35
Llega en su deambular dentro de esas actividades de sobrevivencia hasta el Estrecho de Bering, que se encuentra congelado y ha formado un puente que une los continentes; avanza, atraviesa y continua su caminar buscando a su presa, (que representa la supervivencia), la cual debe estar lejos, entre ese frío congelante y con un alimento escaso sólo queda: continuar su avance… Es nómada. Debe continuar su peregrinar en busca del sustento. En su avance por el mundo en busca de sustento, se queda asentado por períodos de tiempo en lugares muy cercanos a las fuentes de agua; vital para la vida, “la geografía sagrada de los pueblos de América Latina incluye cuevas, caminos, parajes, cerros, lechos de los ríos, nichos ecológicos, lagos y ciudades” (O, 2005 ) p.40.
Con el descubrimiento y domesticación del fuego, aumenta su supervivencia. Su organización pasa de ser horda, a clanes, donde se reúnen algunas familias para buscar mejorar su supervivencia; la organización crece en distribución de las actividades, las mujeres además de ser recolectoras se integran a la creación alfarera, haciendo manualmente las vasijas y canastos que le servirán para las actividades propias. “Los hombres pueden crear las condiciones de existencia ideales de un mundo humano” (Fanon, 1973)
Al observar los cambios en la naturaleza, reconoce las estaciones del tiempo y se da cuenta que las plantas tienen un tiempo de germinación, crecimiento y frutación, que si se les cuida se les puede hacer producir; descubre así la agricultura y se asienta en los lugares propios para dicha actividad, e inicia una nueva forma de organización: las tribus. Al avanzar el tiempo, el hombre de la prehistoria se hace sedentario, algunas tribus continúan avanzando buscando lugares más cálidos y con mejores pastos.
El hombre prehispánico.
Con el surgimiento de la agricultura, inicia la producción de chile, calabaza y maíz; para los cuales utilizaban herramientas rudimentarias, iniciaron la conquista y domesticación de los animales, descubrieron que al igual que en las plantas, se podían cuidar y lograr su reproducción; de esta manera ya no eran objetos de movimiento para sobrevivir. Perfeccionan métodos de cuidado y reproducción en plantas y animales y descubren que tienen exceso de producción, inicia en esta nueva era: el trueque; el cual en su estado primitivo es tomado sólo como intercambio de productos u objetos.
Luego llega una época en la que descubre que las plantas tienen propiedades curativas y “colonializa” el saber y el usar dichas plantas, se convierte así en un ser de mayor liderazgo y reconocimiento ante el grupo social al que pertenece.
En este punto de la historia, el hombre reconoce el “valor“que tiene la supremacía, se vuelve un ser con aspiraciones superiores e inicia la conquista y colonización de sus congéneres, a quienes conquista para ampliar su territorio por medio de cruentas batallas; delimita su territorio y toma a su favor las propiedades, los objetos y hasta las vidas de las personas para utilizarlas a su favor; en labores propias de esclavos y hasta en sus ceremonias de ofrecimiento a sus Dioses.
“En muchos pueblos mesoamericanos y andinos la colonización no logro erradicar el cúmulo de costumbres, creencias y valores heredados de las antiguas civilizaciones” (O, 2005 ) p.40 Con el pasar del tiempo, el ego del hombre se hace fuerte y requiere de adoración; realiza obras monumentales para agradar a los dioses y en su nombre ejercer una soberanía de nación (mexica), la cual se impuso al ambiente hostil que le fue dejado para habitar. En este punto, la organización social tiene una estructura ideológica con una religión tiránica, pues permite los sacrificios humanos; una educación bélico –religiosa y con enseñanzas y castigos ejemplares y específicos, según la edad y el género.
Esta organización funcionó de manera continua, los centros de instrucción eran racistas, discriminatorios, ya que se instruían por separado: en el Calmécac los hijos de los nobles; allí se les instruía para ser sacerdotes, gobernantes, arquitectos, astrológos, etc. El Tepochcalli, para los jóvenes, hijos del pueblo, que estudiaban para ser guerreros, constructores, labradores, espías, etc.
Al sentirse preparados para la guerra y con sus estrategas militares esperando entrar en acción, se inicia la conquista de territorios circundantes; avasallando y conquistando a quienes estaban cercanos y a su alrededor, obligando a pagar tributo a las naciones sometidas.
Crece el Imperio y las desigualdades entre los pueblos sometidos permanecen latentes, en espera de poder manifestarse. Se asienta una etapa comercial y de esplendor.
La llegada del “hombre blanco”.
Es aquí cuando llega el hombre blanco allende los mares al Continente, llegan los frailes y con ellos otra forma de colonización: la religión. Inicia la historia de un continente en otro, que está ávido de poder y supremacía, que desea de ampliar sus posesiones y dominios junto con su riqueza.
Al México prehispánico arriba el hombre blanco, barbado y de cabellera rubia, quien al ver los “regalos” que se le enviaron reconoce con su codicia que puede haber mucho más en el lugar del que le fueron enviados éstos. Iniciando así un método de estudio para la conquista de los seres salvajes que viven allí.
En el actuar del emperador mexica se encuentra el deseo de que el hombre blanco se retire y deje en paz a sus súbditos. Por eso fue que envió los regalos: joyas, frutos, animales endémicos, y ¿por qué no? También personas para servir al hombre blanco; entre estas personas se encuentra la primera mujer intérprete del país, Marina ; quien con una inteligencia creativa consigue hacerse indispensable para el colonizador y le sirve de intérprete ante su raza. Siendo su influencia tan indispensable que consigue también ser la mujer del extranjero, y la historia informa que tuvo descendencia hispanoamericana.
Entre el extranjero y sus acompañantes (hombres de los peores instintos en su país) la codicia los mantiene unidos y planean cómo lograr quitarle su riqueza a los naturales, inicia así el período de la Conquista Española. Por la superioridad y por las armas; como forma de subordinación, los pueblos sometidos por los mexicas, realizan alianzas con los hombres blancos para quitarle el poder social, político y económico a sus colonizadores (los mexicas). “Por entonces se entendía por colonia, tanto en los círculos oficiales como en el lenguaje común, toda posesión de un territorio en que los emigrados europeos dominaban a los pueblos indígenas, a los nativos” (Pablo, 2006)189
Tras cruentas batallas se logra que el Imperio caiga, se ubican en la historia nuevas páginas; llega la Época Colonial, y como su nombre lo afirma, coloniza a los mexicanos, impone un virrey emanado de las leyes extranjeras, alguien que gobierna en nombre del rey, inician las encomiendas y los españoles continúan con su ahogo social, económico y político hacia el pueblo mexicano; adunado a lo anterior se vive aún más fuerte la colonización y el cautiverio de los hombres negros (esclavos que fueron traídos por el hombre blanco.
Generando un descontento social demasiado profundo aún entre las familias hispanas, quienes sufrían en carne propia la separación de entidades, al tener hijos nacidos en España e hijos nacidos en el nuevo continente; se hace la separación, en peninsulares y criollos, respectivamente. De los cuales procedía el cura Don Miguel Hidalgo, de quien se conocen sus hazañas, además de su forma de pensar y actuar.
Así lo manifiesta (Pablo, 2006)”Esta psicología con reglas muy complicadas de trato, prejuicios y formas de percepción del hombre colonizado como cosa, está vinculada a las formas de la política interna de la sociedad colonial, a una política de manipulación y discriminación que aparecen en el orden jurídico, educacional, lingüístico, administrativo y que tienden a sancionar y aumentar el “pluralismo” social y las relaciones de dominio y explotación características de la colonia”
Después de 300 años de sometimiento forzado a la política española por medio de la represión; surge la conspiración, donde se reconoce como persona importante en la conspiración de Querétaro a la corregidora, Josefa Ortiz de Domínguez, quien atiende como partidaria política al movimiento de Independencia, haciendo de ella una figura de relevancia al enterarse de que fue descubierto el movimiento y desde el encierro en que su esposo la mantiene, logra enviar mensaje para que se tomen las medidas necesarias para el inicio del movimiento armado.
Desde la llegada de los primeros frailes al continente, el aparato ideológico y represor de la corona española, es la religión. Que impone una forma de castigo a quienes no quieren someterse a ella, de tal forma que se destruyen sus ídolos, se tiran sus templos y se impone por la fuerza una evangelización a los naturales…
En este sentido, con tan arraigados sentimientos y vivencias que los colonizadores han impuesto a los mexicanos, la figura de un hombre blanco, criollo y sacerdote, viene a unificar a los mexicanos en una lucha por la emancipación de la corona española. Nadie más hubiera logrado lo que Don Miguel Hidalgo. Quién al ser avisado del descubrimiento de la conspiración, llama por medio de las campanas a la gente y la insta a levantarse en armas contra “el mal gobierno y los gachupines”, logrando como la historia lo reconoce una abolición de la esclavitud.
“Es un hecho bien conocido que al lograr su independencia las antiguas colonias, no cambia súbitamente su estructura internacional e interna”. (Pablo, 2006) p.189 Esta cita conlleva una gran verdad, México inicio una serie de cambios que están documentados acerca de la historia después del movimiento de Independencia… Al separarse de España, México se convirtió en un país soberano, libre del dominio extranjero; por primera vez se realizaron las leyes se eligieron a los gobernantes por los propios mexicanos. La hacienda pública estaba sin dinero, las arcas nacionales se encontraban vacías, de esta forma, los caminos tuvieron bandoleros, las comunicaciones eran escasas, los campos de cultivo que fueron abandonados estaban improductivos, además la sociedad mexicana estaba dividida: una gran cantidad de pobres contrastada con las minorías pudientes de la época.
México seria gobernado por una monarquía constitucional, con división de poderes; regido por un rey, como opción para mantener la paz y la unión interna. Aunado al cambio; Agustín de Iturbide se llena de codicia y poder, a tal grado que consigue por medio de la fuerza y el sometimiento convertirse en emperador y de esta forma lograr que le extiendan el poder hasta su mano, lo que le llena de soberbia y pide se le diga “Alteza Serenísima” llevando al país a una serie de problemas. A lo que el pueblo mexicano respondió de manera contundente, por medio de movimientos armados, hasta hacerlo abdicar y huir del país.
Una serie de movimientos vienen a interrumpir la relativa estabilidad que se logra después de que Iturbide es derrocado.
Como se escribe en la historia de México; los problemas financieros para sacar adelante al país, dan cuenta de un inicio de endeudamiento por parte de México con prestamistas particulares y bancos extranjeros…“Los organismos multilaterales “imponen” la orientación de políticas públicas a nivel regional y mundial de manera homogénea”.
Aparecen desde esa época el endeudamiento con los organismos extranjeros y que a la fecha prevalecen; además de surgir el modelo de una persona como responsable de todo un país, con las decisiones que conlleva mantener la soberanía, el respeto y la pluralidad nacional.
Aún en estas fechas se pueden observar las políticas públicas adoptadas de cada época de la historia y se encuentran explicadas, en la historia los términos de colonialismo, colonialismo interno, nación, estado- nación, pluralidad y otros.
Se pudiera continuar esta reflexión histórica, pero el tiempo, que todo lo consume; es violento y tirano, hoy, se ha consumado…
BIBLIOGRAFÍA:
Fanon, F. (1973). Piel Negra, Máscaras Blancas. Buenos Aires: Abraxas.
Kincheloe, J. L. (1999). Repensar el multiculturalismo. España, España: octaedro.
O, L. F. (2005 ). Globalización multicultural y diversidad étnica en América Latina. Diálogo Antropológico (13), 39 a 47.
Pablo, G. C. (2006). El Colonialismo interno. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario