jueves, 19 de septiembre de 2013

El campo de la Política Educativa como Objeto de Estudio

            En el presente documento se expondrá el análisis e interpretación acerca del documento que reseña el estado de conocimiento de la Investigación Educativa en el estado de Chihuahua, a raíz de ello podemos enunciar que la IE en el estado se han centrado básicamente en: “Género y Educación, Lenguas, Aprendizajes y Procesos Psicológicos Asociados, Curriculum, Histografía de la Educación, Prácticas Educativas en Espacios escolares, Sujetos de la Educación, Investigación de la Investigación Educativa, Política Educativa y Crianza y Desarrollo”.(Jurado Campusano, 2010, pág. 16)
            De los campos antes citados, los que menos son estudiados son:” Prácticas Educativas, Aprendizaje, Crianza y Desarrollo, mientras que los que presentan mayor producción son: Historiografía de la Educación”. (Jurado Campusano, 2010, pág. 16)
            En lo concerniente al campo de la Política Educativa se encuentran delimitados, debido a que se crean en función a la intencionalidad del Estado, por lo que las investigaciones realizadas son con posicionamiento funcionalista, por ello es imprescindible dirigir esfuerzos para la concreción de un pensamiento critico en la realización de Investigación sobre Política Educativa, lograr ello implica la interiorización de un actuar critico permanente y universal, asimismo ello constituye un arduo desafío al propio sistema y a la burocracia que lo representa en el sentido de obtener el financiamiento y respaldo institucional que acreditan los resultados de la misma, y en su caso la implementación de estrategias que permitan el desarrollo de actitudes y aprendizajes garantizadores para una vida social más justa.
            El estado del conocimiento esta representado en el Estado de Chihuahua por trabajos en los rubros antes mencionados, sin embargo, es posible observar que lo encontrado en Política Educativa es escaso, y lo que existe está limitado por un posicionamiento imperativamente funcionalista, lo que conlleva a que contrarreste notablemente cualquier esfuerzo que dé muestra de una perspectiva critica.
“La política educativa penetra todos los ámbitos de la sociedad; pero a la vez, esta filtrada por: intereses, expectativas, símbolos, estereotipos, actores de los diversos ámbitos en un proceso recursivo, la política educativa produce efectos sociales y ella misma es efecto y producto de lo social”. (Jurado Campusano, 2010, pág. 30)
            El carácter funcionalista de la educación esta en función de la necesidad del Estado por responder a las imposiciones de los organismos internacionales que dirigen la economía del mundo como: “UNESCO, Banco Mundial, Organización para la Cooperación, y el Desarrollo Económico, y el Fondo Monetario Internacional” (Jurado Campusano, 2010, pág. 32)
Considerando la educación como el proceso que garantiza el ser del Estado,podemos decir que concomitantemente se generan, claro, con la intervención indispensable o inseparable de los principales actores económico-políticos, que son los que diseñan y aplican las reformas, las cuales son desarrolladas de una manera consciente e inconsciente por los actores educativos encargados de implementar la ideología implícita; de ahí que se señale que “No hay reforma educativa si no hay reforma en el Estado”(Jurado Campusano, 2010, pág. 35).

Se encontró que “Las políticas educativas se estudian desde diferentes ópticas: hay planteamientos que fortalecen la implementación y la esperanza de mejorar la calidad de la educación, algunos bajo el respaldo de los organismos internacionales; otros, desde un punto de vista critico”.(Jurado Campusano, 2010, pág. 40).Si atendemos a la educación como el proceso que garantiza y asegura una vida completa en todos los sentidos, las investigaciones educativas entonces deberán encaminarse hacia la consecución de propuestas, programas, en sí, un sistema capaz de responder a las necesidades sociales, que permitan al individuo vivir y desarrollarse plenamente.
LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
 En este capítulo, Jurjo Torres presenta un panorama claro de los elementos que se necesitan para lograr el fin propuesto.
Dentro de la imagen del gobierno se encuentran:
La estrategia mercantilista, competitiva y meritocrática,  con  una ideología específica de continuidad de  las clases sociales, además de la promoción del papel del esfuerzo y las destrezas de cada persona…
La posibilidad de elección de centros  escolares donde la educación se oferta como un medio de dominación; ya que la clase social, lleva el peso en la permanencia dentro del  sistema escolar.
A demás de  asegurar la supervivencia del territorio, el gobierno en la actualidad manifiesta sus tendencias políticas  y económicas en un sistema neoliberal en defensa del libre mercado.
También por medio de los colegios específicos para ciertos grupos sociales se promueve la segregación. Porque son creados o dirigidos para introducir mecanismos mercantiles en el sistema educativo, ya que sólo trabajan para quienes pueden proporcionarles beneficios personales.
Por medio de la construcción o elección de estos colegios privados se aplican las ideas corporativistas…”si todas las personas adquieren una misma titulación, a partir de ese momento este título no se puede emplear como mérito para solicitar un puesto de trabajo neoliberalismo.. (Jurjo, 2001) p. 80  con esta manera de seleccionar empleados, su curriculum vitae presenta un mercado laboral escaso y una demanda excesiva… donde los privilegiados tendrán los puestos de preferencia o de mayor jerarquía, y el resto… los que egresan de escuelas públicas sólo serán parte de la planta menor en jerarquía, pero mayor en número.

Para los estudiantes el panorama se presenta en dos vertientes:                                                                    Modalidad privada.- visión de capitalista, con sociedades dividida, opresivas e injustas, observando a los demás como rivales, competitivos, por lo cual tratará de eliminarlos socialmente.                                                                                                                                                                             Modalidad pública.- donde no se dispone de recursos económicos suficientes, por lo tanto no hay libertad de elección de l centro escolar, sólo desarrolla la capacidad de adquirir la cultura necesaria para el proletariado, comparte estilos de vida igualitaria que el resto de sus compañeros, desarrolla sentimientos de solidaridad y equidad, además de tolerancia…                  Las variables contextuales del alumnado, sus condiciones de vida, sus recursos, la alimentación, el ambiente hostil, las etnias y los prejuicios atrapan singularmente a  este sector de la educación…  p.84

Jurjo, T. S. (2001). La privatización de la Educación. En T. S. Jurjo, La educación en tiempos del Neoliberalismo (primera ed., pág. 225). Madrid, España: Morata.

INFLUENCIA DE LOS ORGANISMOS EXTRANJEROS

LA INFLUENCIA DEL EXTRANJERO EN LA EDUCACIÓN: FMI, BM, OCDE Y TODOS LOS DEMÁS*
Claudia Alaníz Hernández
“En el Foro sobre México 2007 de la OCDE se establece con carácter “urgente” en materia de educación, la necesidad de introducir severos estándares de evaluación, enfocar el sistema a la obtención de resultados medibles y pertinentes y a capacitar a las nuevas generaciones para competir en la federalización del financiamiento, si bien ha incidido favorablemente en un incremento de la participación estatal, presenta grandes disparidades” (Hernández) p. 5


Mientras la educación en México sea parte de un financiamiento extranjero, los estándares del proceso de la evaluación serán asignados por dichos organismos.
La federación educativa se encuentra en un punto de mira de la OCDE, el BM, el FMI, y otros organismos, que se sustentan en bases o lineamientos no aplicables al 100% en las escuelas mexicanas.
En los planteles escolares existe una competencia por lograr alcanzar los más altos estándares de la evaluación propuesta. Visto desde este enfoque; los maestros en servicio enfrentan lineamientos y dificultades para comprender los estándares impuestos a la evaluación.



LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

CITA TEXTUAL COMENTADA

Por lo tanto, las políticas educativas neoliberales cierran la espiral de aspiraciones a los desfavorecidos económicamente; realizando la polarización de colegios para ricos y escuelas para pobres, provocando sociedades desvertebradas y mayores distancias económicas entre ellas.”   (Jurjo, 2001) p.84

Como se puede apreciar a simple vista en esta cita de Jurjo Torres, la política neoliberal propugna una división de clase sociales, donde el pueblo quede al margen de las cosas elitistas, educación, cultura, empleo, progreso, …dentro del marco elemental de la educación, en las escuelas públicas no se tiene la infraestructura, ni el apoyo suficiente de parte del gobierno para adquirir una conciencia cultural igual a la ofertada por los colegios particulares, incluso se restringen los permisos de visitas escolares a lugares de interés cultural.

Las oportunidades de igualdad están marcadas muy bien definidas, ya lo dice el texto,, colegios para rico, escuelas para pobres… Benito Juaréz García surgió de una población rural, no llegó a asistir a colegios particulares en el inicio de su formación y sin embargo fue Dirigente de nuestra nación, así como él hay muchos personajes distinguidos en nuestra historia; hace falta que el maestro profesional, tome en sus manos el estandarte de cultura y educación con equidad para sus grupos y avance dando su mayor esfuerzo, luchando desde su espacio y con las armas que tiene a la mano, las cuales son las mejores que puede manejar concientemente, siempre en un marco de justicia y libertad social.

INFLUENCIA DE ORGANISMOS EXTRANJEROS

LA INFLUENCIA DEL EXTRANJERO EN LA EDUCACIÓN: FMI, BM, OCDE Y TODOS LOS DEMÁS*
Claudia Alaníz Hernández
“Los organismos multilaterales  “imponen” la orientación de políticas públicas a nivel regional y mundial de manera homogénea. Como consecuencia,los países latinoamericanos iniciaron sus reformas educativas en la década de los 90 de manera simultánea, y por tanto, en México no existe ninguna posibilidad de desatender tales recomendaciones”. (Hernández) p.1

Dentro de las propuestas del Banco Mundial para México se encuentran agrupadas las siguientes: educación, salud, vivienda, fortalecimiento institucional y medio ambiente.

EN EDUCACIÓN:
Se invierte  un 30.57% del total de parte del Banco Mundial para México; se enfoca en los niveles básicos y se aplican programas financiados por el mismo Banco Mundial
Los niveles básicos son los reconocidos como de interés utilitario, al ser un sector que se insertará pronto en el sistema laboral y productivo de las maquiladoras. 
En educación el Banco Mundial pide: flexibilidad, autonomía escolar, rendición de cuentas y establecer sistemas de evaluación.  Razón por la cual el Sistema Educativo Mexicano, al aceptar los préstamos y aportaciones del Banco Mundial se compromete a realizar lo anterior.  De esta forma, se realizan las Reformas a la educación, se pide a los centros escolares buscar financiamiento con empresas privadas  para  mantener un estado de “autonomía” del plantel, deslindando así al propio Sistema de los gastos que ocasiona mantener los planteles escolares.  Del sistema de evaluación se puede hablar de ENLACE para el nivel primaria y PISA para el nivel secundaria, mismos que evalúan a través de los parámetros establecidos por los organismos internacionales.

Como México depende de los préstamos y financiamientos que dichos organismos internaciones le brindan: DEBE someterse a los lineamientos preestablecidos por los organismos.

LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Cita textual comentada 

“En estos momentos de fuerte ataque a las escuelas públicas y a la educación comprensiva, algo que se escucha con demasiada frecuencia es que, si ciertos chicos y chicas no quieren estudiar, no tenemos por qué forzarlos, que no debemos frenar el ritmo de aprendizaje de los más inteligentes.  En el fondo lo que no se quiere reconocer es que, desde sus ideas corporativistas, si todas las personas adquieren una misma titulación, por ejemplo el certificado de haber cursado, como ejemplo, la educación secundaria, a partir de ese momento este título no se puede emplear como mérito para solicitar un puesto de trabajo; estaríamos ante una certificación totalmente devaluada en el mercado”  (Jurjo, 2001) p. 81

Lo que se comprende en este apartado es que si todos los jóvenes tienen como obligatoria la educación hasta el nivel preparatoria, los más calificados o “aptos” para ocupar altos puestos empresariales o en cualquier otro ámbito,  serán los que tengas maestrías o doctorado, hecho muy relevante cuando se habla de jóvenes emanados de la escuela pública, con desigualdad en su preparación, tanto en habilidades técnicas como cognitivas; lo que no ocurre con los egresados de  colegios privados, ya que desde lo más elemental sus clase estaban diseñadas con idiomas extras o con habilidades tecnológicas variadas, además de contar con sistemas de intercambio entre los países a los cuales están afiliados dichos planteles. La superioridad educativa está presente en los colegios privados y los egresados del sector público, deberán esforzarse en un porcentaje mayoritario para lograr salir adelante en alguna maestría o doctorado, muy escasos serán los alumnos que logren emanciparse del “sistema” para hacer suya una educación superior,  y aún después, para lograr posicionarse en un empleo adecuado a sus expectativas y visión.

Se nota hasta aquí que los obreros en ese futuro deberán tener un certificado de nivel medio superior, “menos no es meritorio”, lo cual dará como resultado lo que actualmente se vive en México, subempleo y jornaleros, que tienden a aceptar –lo que sea- de empleo para llevar un mísero salario a casa, después de jornadas agotadoras de trabajo.

LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

CITA TEXTUAL COMENTADA

“La responsabilidad acerca de la educación que tiene derecho a recibir cada persona, va a transferirse a las familias y  a los centros escolares.  Estos tendrán que rivalizar entre si por la clientela, lo mismo que hacen las empresas comerciales”  (Jurjo, 2001) P.82

Los colegios privados, ya rivalizan entre si, ofertando cursos y capacitaciones cada día más  amplios, contra ellos no existe forma de competir por las escuelas privadas, lo que si se está notando es un avance en la oferta de capacitaciones y tiempos extras algunas escuelas públicas, esto denota una segregación o separación entre ellas.  Así, cada día se marca más la diferencia entre ellas: escuela siempre abierta, escuela de verano, con atención de desayunos, con áreas techadas, escuela de tiempo ampliado, con salón y clase especial de cómputo, con apoyo de USAER, con inglés como lengua extranjera, con profesores  actualizados y con nivel de maestría como mínimo, con apoyo de transporte a casa… una gran diferencia.
Dentro de esta diferencia, se aprecia que los alumnos integrados en las escuelas segregadas dentro del mismo sector público, tienen YA menos oportunidades ante sus iguales pero de escuelas ofertadas como “mejores”.  El padre de familia cuyos ingresos no le permitan acomodar a sus hijos en una “escuela de calidad”, pueden creer que sus hijos valen menos que los demás,.

Inmediatamente llega la observación siguiente: Becas, para los mejores promedios, UNA FALACIA en este tiempo, el gobierno ha dejado de apoyar a la educación de los pobres, ya no hay becas suficientes para estos alumnos, de escuelas marginadas…

LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

CITA TEXTUAL COMENTADA

En la actualidad hay descontento contra la escuela pública, alterado y atraído por los medios masivos de comunicación, al enfatizar con su sensacionalismo la violencia escolar, la exageración de resultados de la evaluación nacional y además con su particular forma de generar  la información.
Dentro de este mismo contexto desinformativo, las sociedades de consumo dan por  sentado que “todos” tienen las mismas posibilidades de compra y de estudio público. Cuando ocurre que el gobierno está siendo presionado por sus propias políticas internacionales, al haber establecido acuerdos y normas extranjeras para los diversos ámbitos sociales del país.  Como lo menciona el Banco Mundial “entre las prioridades de los gobiernos debería estar la reducción del gasto público en Educación, especialmente en la etapa de la educación primaria” (Jurjo, 2001) p. 90
Aduciendo que la iniciativa privada y las familias se encarguen de la educación.

LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

CITA TEXTUAL COMENTADA
“Se acostumbra dar por sentado que la eficacia más alta tiene lugar en el mundo de las empresas privadas y que, por el contrario, todo lo público equivale a derroche e ineficiencia” (Jurjo, 2001) p.86
Como se puede notar en la cita, hay discrepancia entre las formas de educación dentro del ámbito público, se da por sentado que lo “mejor” son los egresados de escuelas de calidad o mayormente equipadas, las cuales YA se manejan como empresas privadas, con apoyos de organismos particulares y con despliegue de tecnología, además de comercializar becas para los alumnos más destacados; tal es el caso de la primaria Niño Artillero, ubicada en el fraccionamiento Jardines de Oriente, en la Cd. De Chihuahua, donde la empresa Jidosha tomó el proyecto de escuela y lo está haciendo realidad, además de estar atenta a los promedios más elevados al interior del plantel.  Se nota esa brecha entre escuelas públicas/semi privadas, que ya se despegaron de las demás. Habiendo una clara competencia con los demás planteles, por medio de sondeo acerca de los niños con mejores promedio y el convencimiento para que los cambien a dicha escuela, se nota un poco interés para admitir niños con barreras de aprendizaje, dejando su atención a las escuelas regulares del área. ¿Será una medida impuesta por la empresa? ¿Tendrá la empresa injerencia al interior del contrato laboral de sus docentes? ¿Cómo jefe, la empresa Jidosha podrá pedir el “adoctrinamiento” de los alumnos? Ya se vislumbra un margen de distanciamiento entre los alumnos regulares de los otros planteles y los de la citada escuela…
vd � s e � �� ansporte en Chihuahua será una forma más de determinar el poder del neoliberalismo? ¿Realmente beneficiará, o será una falacia más…?



11 de septiembre

Noam Chomsky
El personaje de mayor relevancia en mi concepto de sabiduría política y cultural de transfondo social de los Estados Unidos.
La lectura de su obra “el mundo después del 11 de septiembre”, me dejó reflexiva acerca de los motivos que pudieron sobresalir para que dicho acontecimiento marcara un parteaguas histórico:  la dominación del poder llega tan lejos que hasta ha sido capaz de atentar contra su propio sistema en aras de “escarmentar” a otros gobiernos, mismos que no simpatizan con la cultura neoliberal que está impuesta; además de que la población expuesta al suceso de las torres gemelas en su mayoría eran extranjeros y no estadounidenses.
Se plantea un nuevo pensamiento filosófico, ético y cultural, que aún no puedo definir en su magnitud el proceso y el concepto que a mí en lo personal me toca.
Con un sabor de boca amargo y una crítica reflexiva:
¿Hasta cuándo los pueblos vamos a despertar del letargo publicitario en el que se nos tiene inmersos?
¿De qué manera debemos actuar los que ya estamos conociendo los fines de los sistemas de poder?
¿Cómo reaccionar ante el adoctrinamiento masivo del sistema?
� �� p>
¿Se despertará la conciencia del proletariado hacia un cambio necesario?
¿El nuevo sistema de transporte en Chihuahua será una forma más de determinar el poder del neoliberalismo? ¿Realmente beneficiará, o será una falacia más…?


Neoliberalismo
El neoliberalismo ha sido una forma de demostración de poder por parte de los gobiernos capitalistas.
El gobierno inicia una serie de eventos tendientes a desligarse de responsabilidades y a dejar delegados sus sistemas de egresos en salud, educación, servicios, comunicaciones, etc.
El mismo Estado manifiesta un raciocinio especial hacia la forma de práctica del sistema: se asumen intereses desfavorables para los menos favorecidos y se exalta o sublima a los altos mandos; se pueden tomar decisiones que atañen a todo un país en relación a su economía, cultura y política, sin tomar en cuenta el sentido humano de la población: ejemplo: cerrar fábricas con baja ganancia, sin importar dejar en el desempleo a cientos de personas y por ende… afectar a cientos de familias y a la economía del lugar.
Así se aumenta la inflación y se inicia un sistema de privatización de empresas, desgastando a sus sindicatos y permitiendo la marginación y explotación laboral.
El sistema neoliberal y todo sistema debe tener su punto débil…
¿Se despertará la conciencia del proletariado hacia un cambio necesario?
¿El nuevo sistema de transporte en Chihuahua será una forma más de determinar el poder del neoliberalismo? ¿Realmente beneficiará, o será una falacia más…?


miércoles, 28 de agosto de 2013

CON RUMBO A PARRAL, CHIHUAHUA

 La belleza de los lugares campestres...a la vista

 Cerca del entronque de San Miguel de los Anchondo















sábado, 17 de agosto de 2013

OCOTILLO...flora característica del clima de Chihuahua

Planta espinosa cuyas ramas tienden hacia el cielo


La flor del ocotillo es tomada como té para fortalecer los pulmones...
(mi madre encargaba flor cuando salíamos al campo)



Cada año se ven menos plantas de ocotillo en el campo
¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Como se ha expuesto anteriormente, hay diversas maneras de realizar un proyecto, de acuerdo a cada modelo.
El Buck Institute for Education (BIE) define PBL como un método sistemático de enseñanza que compromete a los estudiantes en la adquisición de conocimiento y habilidades por medio de un proceso de cuestionamiento extensivo basado en preguntas auténticas y complejas y en tareas y productos de diseño  cuidadoso. Los pasos a seguir para planear un proyecto según este modelo son:

1. Antes de la planeación de un proyecto.
Es necesario tener en cuenta la duración, complejidad y alcance del proyecto a realizar.
Duración: depende de la complejidad y del alcance del proyecto, entre menos complejo y limitado sea, su duración deberá ser menor.
Complejidad: depende de la cantidad de contenidos de aprendizaje que se busca que los estudiantes adquieran, lo que está vinculado a los campos de conocimiento que se abordan (lengua, matemáticas, etc.)
Alcance: está relacionado con el ámbito en el que se desarrollará el proyecto: el salón de clase, la localidad u otros.

También es importante tener presente el grado de autonomía que se espera de los estudiantes.

2. Metas.
Al realizar un proyecto es importantes inicialmente definir las metas u objetivos que se espera que los estudiantes logren, al igual que los aprendizajes que usted espera que ellos alcancen.
Estas metas son enunciados que especifican en términos cuantitativos y de tiempo lo que se quiere lograr y a dónde se espera llegar.

Características de las metas de un proyecto:
· Deben ser claras y fijar el plazo para cumplirlas.
· Su planteamiento debe permitir su medición después de compararlas con los avances reales.
·         Representar desafíos a resolver, pero razonables con relación a los resultados obtenidos en proyectos anteriores, con el propósito de que sea posible conseguirlas.
·         Estar vinculadas en gran medida con las necesidades  identificadas de los estudiantes.
·        Enunciar qué, cuánto y cuándo se hará.

Puntos para tener en consideración:
·      Relacione el contenido del proyecto con material visto en otra asignatura.
·      Estructure los proyectos para que los estudiantes creen conocimientos.
·      Acceda a que los estudiantes diseñen algunas partes del proyecto.
·  Agregue posibilidades de la comunidad al proyecto.

3. Resultados esperados en los estudiantes.
Una vez definidas las metas generales es preciso que usted y sus estudiantes definan los objetivos específicos de aprendizaje que ellos lograrán. Deben definir claramente los tentativos cambios en cuanto a conocimientos y habilidades que habrán de destacarse como resultado de su participación en el proyecto.
Estos resultados pueden dividirse en:
·         Conocimiento y habilidades: todo lo que los estudiantes sabrán y lo que serán capaces de hacer al terminar el proyecto.
·         Resultados del proceso de trabajo: Las competencias que los estudiantes desarrollarán durante el proyecto.

4. Preguntas guía.
Las preguntas guía son más complejas que las preguntas de los exámenes y requieren de diversas actividades y de la síntesis de varios tipos de información para darles respuesta.
Con una pregunta guía se pude dar coherencia a la poca estructura de los problemas a que se enfrentan los estudiantes que realizan un proyecto.
Las preguntas guía los orientan hacia el logro de los objetivos del proyecto.
La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.
Al diseñar las preguntas guía se debe procurar que tengan las siguientes características:
·  Ser provocativas, para mantener a los alumnos interesados y motivados durante todo el proyecto.
·  Desarrollar altos niveles de pensamiento. Llevar a los estudiantes a buscar pensamientos de alto nivel que impliquen integrar, sintetizar, criticar y evaluar información.
·  Promover un mayor conocimiento de la materia. Los alumnos deben discutir y debatir aspectos controversiales.
·  Representar un reto. Alentar a los alumnos a confrontar cuestiones poco familiares o comunes.
·  Extraerse de situaciones o problemáticas reales que sean interesantes. De esta manera, se alienta a los alumnos a analizar el mundo que los rodea y a incidir en el mejoramiento de su comunidad y de la sociedad en general.
·  Ser consistentes con los estándares curriculares. No es suficiente que la pregunta sea retadora, es necesario además que lleve a los alumnos a desarrollar las habilidades y conocimientos definidos.
·  Ser realizables. Para esto se deben tomar en cuenta las habilidades y conocimientos de los alumnos.

5. Sub-preguntas y actividades potenciales.
Realice una lista de las sub-preguntas y actividades potenciales que se derivan de ella. Las sub-preguntas pueden ser utilizadas durante la planeación del proyecto.
Guían en controversias y debates.
Las actividades potenciales sirven para dar respuesta a la Pregunta guía, definen lo que los alumnos deben hacer en la búsqueda de esta respuesta (Presentación de avances del proyecto, etc.). Las actividades deben ser calendarizadas y organizadas.

6. Productos.
Los productos son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el proyecto:
Los buenos productos requieren:
1.  Que los alumnos demuestren en profundidad que han comprendido todos los conceptos y principios centrales de la materia y/o disciplina.
2.  Los resultados del proyecto deben ejemplificar situaciones reales.
3.  Los proyectos deben ser de importancia  e interesantes para los alumnos.
Es conveniente organizar los productos por etapas a lo largo del proyecto. Las etapas proporcionan puntos específicos de control con los que los estudiantes y  el profesor pueden medir el avance, hacer cambios de dirección y estimar tiempos reales para la finalización del proyecto.

7. Actividades de aprendizaje.
Las actividades de aprendizaje deben ser construidas en bloques, de tal forma que lleven a los estudiantes a lograr contenidos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de resultados de procesos.
Ejemplo:
Planeación.
Investigación.
Consulta.
Construcción de pruebas.
Revisión. Corrección de detalles.
Presentación.
Demostración.
8. Apoyo instruccional.
El apoyo instruccional consiste en guiar el aprendizaje de los estudiantes, y de igual forma favorecer el exitoso desarrollo del producto del proyecto.
1.    Definir directrices, dar instrucciones.
2.    Lecturas, demostraciones.
3.    Retroalimentación.
4.    Trabajar colaborativamente
5.    Proporcionar procesos de valoración objetiva.
9. El ambiente de aprendizaje.
El docente puede promover el éxito del proyecto generando condiciones apropiadas de trabajo. Generar y mejorar los ambientes de aprendizaje es una estrategia que muchos maestros emplean para aumentar el interés de los estudiantes por el proyecto.
Recomendaciones:
·         Llevar los aprendizajes más allá de la sala de clases.
·         Cambiar el aspecto de la sala de clases (convierta la sala de clases en oficina, en laboratorio, etc.)
·         Garantizar cantidades de trabajo equitativos  para cada estudiante.
·         Forme grupos a partir de criterios de heterogeneidad de habilidades, e intereses, posibilitando así desarrollo y refuerzo de habilidades. Ej. Los proyectos pueden llevar a los estudiantes a trabajar diferentes tipos de actividades. Trabajo individual sin guía, trabajo en pequeños grupos de dos personas, grupos más numerosos y en ocasiones trabajo colectivo con toda la clase.
10. Identificación de recursos.
Los recursos de información (libros, personas, internet), y  las herramientas tecnológicas (computadoras, cámaras, impresoras) brindan lo necesario para que los estudiantes alcancen a desarrollar los productos del proyecto. Los recursos pueden ser elementos disponibles y son agregados al proyecto como elementos que deben ser localizados, colectados, construidos o comprados.
Los recursos deben ser seleccionados con la intención de incrementar la fuerza del proyecto.
Ejemplo:
  • Textos, CD`s
  • Computador
  • Equipos audiovisuales
  • Materiales de construcción,
  • Etc.



11. Comunicación.

Comunicar la investigación hecha no consiste solamente en una acción hacia afuera sino también hacia adentro, en el sentido de que ayuda a los estudiantes a poner más en orden sus pensamientos y a completar y mejorar las reflexiones ya hechas. La expresión escrita y/o gráfica de resultados, las exposiciones orales organizadas y otras vías de comunicación, representan niveles más formales y exigentes de manifestación de ideas y observaciones.