miércoles, 28 de agosto de 2013

CON RUMBO A PARRAL, CHIHUAHUA

 La belleza de los lugares campestres...a la vista

 Cerca del entronque de San Miguel de los Anchondo















sábado, 17 de agosto de 2013

OCOTILLO...flora característica del clima de Chihuahua

Planta espinosa cuyas ramas tienden hacia el cielo


La flor del ocotillo es tomada como té para fortalecer los pulmones...
(mi madre encargaba flor cuando salíamos al campo)



Cada año se ven menos plantas de ocotillo en el campo

UN FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS




¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Como se ha expuesto anteriormente, hay diversas maneras de realizar un proyecto, de acuerdo a cada modelo.
El Buck Institute for Education (BIE) define PBL como un método sistemático de enseñanza que compromete a los estudiantes en la adquisición de conocimiento y habilidades por medio de un proceso de cuestionamiento extensivo basado en preguntas auténticas y complejas y en tareas y productos de diseño  cuidadoso. Los pasos a seguir para planear un proyecto según este modelo son:

1. Antes de la planeación de un proyecto.
Es necesario tener en cuenta la duración, complejidad y alcance del proyecto a realizar.
Duración: depende de la complejidad y del alcance del proyecto, entre menos complejo y limitado sea, su duración deberá ser menor.
Complejidad: depende de la cantidad de contenidos de aprendizaje que se busca que los estudiantes adquieran, lo que está vinculado a los campos de conocimiento que se abordan (lengua, matemáticas, etc.)
Alcance: está relacionado con el ámbito en el que se desarrollará el proyecto: el salón de clase, la localidad u otros.

También es importante tener presente el grado de autonomía que se espera de los estudiantes.

2. Metas.
Al realizar un proyecto es importantes inicialmente definir las metas u objetivos que se espera que los estudiantes logren, al igual que los aprendizajes que usted espera que ellos alcancen.
Estas metas son enunciados que especifican en términos cuantitativos y de tiempo lo que se quiere lograr y a dónde se espera llegar.

Características de las metas de un proyecto:
· Deben ser claras y fijar el plazo para cumplirlas.
· Su planteamiento debe permitir su medición después de compararlas con los avances reales.
·         Representar desafíos a resolver, pero razonables con relación a los resultados obtenidos en proyectos anteriores, con el propósito de que sea posible conseguirlas.
·         Estar vinculadas en gran medida con las necesidades  identificadas de los estudiantes.
·        Enunciar qué, cuánto y cuándo se hará.

Puntos para tener en consideración:
·      Relacione el contenido del proyecto con material visto en otra asignatura.
·      Estructure los proyectos para que los estudiantes creen conocimientos.
·      Acceda a que los estudiantes diseñen algunas partes del proyecto.
·  Agregue posibilidades de la comunidad al proyecto.

3. Resultados esperados en los estudiantes.
Una vez definidas las metas generales es preciso que usted y sus estudiantes definan los objetivos específicos de aprendizaje que ellos lograrán. Deben definir claramente los tentativos cambios en cuanto a conocimientos y habilidades que habrán de destacarse como resultado de su participación en el proyecto.
Estos resultados pueden dividirse en:
·         Conocimiento y habilidades: todo lo que los estudiantes sabrán y lo que serán capaces de hacer al terminar el proyecto.
·         Resultados del proceso de trabajo: Las competencias que los estudiantes desarrollarán durante el proyecto.

4. Preguntas guía.
Las preguntas guía son más complejas que las preguntas de los exámenes y requieren de diversas actividades y de la síntesis de varios tipos de información para darles respuesta.
Con una pregunta guía se pude dar coherencia a la poca estructura de los problemas a que se enfrentan los estudiantes que realizan un proyecto.
Las preguntas guía los orientan hacia el logro de los objetivos del proyecto.
La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.
Al diseñar las preguntas guía se debe procurar que tengan las siguientes características:
·  Ser provocativas, para mantener a los alumnos interesados y motivados durante todo el proyecto.
·  Desarrollar altos niveles de pensamiento. Llevar a los estudiantes a buscar pensamientos de alto nivel que impliquen integrar, sintetizar, criticar y evaluar información.
·  Promover un mayor conocimiento de la materia. Los alumnos deben discutir y debatir aspectos controversiales.
·  Representar un reto. Alentar a los alumnos a confrontar cuestiones poco familiares o comunes.
·  Extraerse de situaciones o problemáticas reales que sean interesantes. De esta manera, se alienta a los alumnos a analizar el mundo que los rodea y a incidir en el mejoramiento de su comunidad y de la sociedad en general.
·  Ser consistentes con los estándares curriculares. No es suficiente que la pregunta sea retadora, es necesario además que lleve a los alumnos a desarrollar las habilidades y conocimientos definidos.
·  Ser realizables. Para esto se deben tomar en cuenta las habilidades y conocimientos de los alumnos.

5. Sub-preguntas y actividades potenciales.
Realice una lista de las sub-preguntas y actividades potenciales que se derivan de ella. Las sub-preguntas pueden ser utilizadas durante la planeación del proyecto.
Guían en controversias y debates.
Las actividades potenciales sirven para dar respuesta a la Pregunta guía, definen lo que los alumnos deben hacer en la búsqueda de esta respuesta (Presentación de avances del proyecto, etc.). Las actividades deben ser calendarizadas y organizadas.

6. Productos.
Los productos son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el proyecto:
Los buenos productos requieren:
1.  Que los alumnos demuestren en profundidad que han comprendido todos los conceptos y principios centrales de la materia y/o disciplina.
2.  Los resultados del proyecto deben ejemplificar situaciones reales.
3.  Los proyectos deben ser de importancia  e interesantes para los alumnos.
Es conveniente organizar los productos por etapas a lo largo del proyecto. Las etapas proporcionan puntos específicos de control con los que los estudiantes y  el profesor pueden medir el avance, hacer cambios de dirección y estimar tiempos reales para la finalización del proyecto.

7. Actividades de aprendizaje.
Las actividades de aprendizaje deben ser construidas en bloques, de tal forma que lleven a los estudiantes a lograr contenidos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de resultados de procesos.
Ejemplo:
Planeación.
Investigación.
Consulta.
Construcción de pruebas.
Revisión. Corrección de detalles.
Presentación.
Demostración.
8. Apoyo instruccional.
El apoyo instruccional consiste en guiar el aprendizaje de los estudiantes, y de igual forma favorecer el exitoso desarrollo del producto del proyecto.
1.    Definir directrices, dar instrucciones.
2.    Lecturas, demostraciones.
3.    Retroalimentación.
4.    Trabajar colaborativamente
5.    Proporcionar procesos de valoración objetiva.
9. El ambiente de aprendizaje.
El docente puede promover el éxito del proyecto generando condiciones apropiadas de trabajo. Generar y mejorar los ambientes de aprendizaje es una estrategia que muchos maestros emplean para aumentar el interés de los estudiantes por el proyecto.
Recomendaciones:
·         Llevar los aprendizajes más allá de la sala de clases.
·         Cambiar el aspecto de la sala de clases (convierta la sala de clases en oficina, en laboratorio, etc.)
·         Garantizar cantidades de trabajo equitativos  para cada estudiante.
·         Forme grupos a partir de criterios de heterogeneidad de habilidades, e intereses, posibilitando así desarrollo y refuerzo de habilidades. Ej. Los proyectos pueden llevar a los estudiantes a trabajar diferentes tipos de actividades. Trabajo individual sin guía, trabajo en pequeños grupos de dos personas, grupos más numerosos y en ocasiones trabajo colectivo con toda la clase.
10. Identificación de recursos.
Los recursos de información (libros, personas, internet), y  las herramientas tecnológicas (computadoras, cámaras, impresoras) brindan lo necesario para que los estudiantes alcancen a desarrollar los productos del proyecto. Los recursos pueden ser elementos disponibles y son agregados al proyecto como elementos que deben ser localizados, colectados, construidos o comprados.
Los recursos deben ser seleccionados con la intención de incrementar la fuerza del proyecto.
Ejemplo:
  • Textos, CD`s
  • Computador
  • Equipos audiovisuales
  • Materiales de construcción,
  • Etc.



11. Comunicación.

Comunicar la investigación hecha no consiste solamente en una acción hacia afuera sino también hacia adentro, en el sentido de que ayuda a los estudiantes a poner más en orden sus pensamientos y a completar y mejorar las reflexiones ya hechas. La expresión escrita y/o gráfica de resultados, las exposiciones orales organizadas y otras vías de comunicación, representan niveles más formales y exigentes de manifestación de ideas y observaciones. 
TIPOS DE PROYECTOS
Los diferentes proyectos se pueden clasificar según las intenciones que los guían y sus procesos. Y también según los grados de participación en la toma de decisiones sobre el proyecto tanto del docente como de los alumnos; es decir, de acuerdo a la autonomía que el docente incentive entre los estudiantes para tomar el control sobre la gestión del proyecto.
La proliferación de este método propició una variedad de orientaciones que permiten tener en cuenta aspectos disciplinarios, algunos de ellos vinculados con el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, con la investigación y la atención de contenidos de asignaturas específicas, lo mismo que la integración de aprendizajes de diversas áreas.
Algunos modelos diseñados para la búsqueda de información son:

EL MODELO BIG 6
Este modelo fue desarrollado por Michael Eisenberg y Bob Berkowitz. Se utiliza para solucionar problemas o situaciones personales o académicas que necesiten de información precisa al realizar un trabajo o tomar una decisión, y favorece el desarrollo de la competencia para el manejo de información.

Utilidad de la competencia para el manejo de información:
·         Reconocer la necesidad de información.
·         Reconocer y ubicar las fuentes de información apropiadas.
·         Tener claridad en el camino que se debe tomar para llegar a la información dentro de esas fuentes.
·         Analizar la calidad de la información conseguida.
·         Organizar la información.
·         Utilizar la información efectivamente.

En el Modelo Big 6, los alumnos participan en actividades de aprendizaje dinámicas y auto-dirigidas, y los docentes facilitan el aprendizaje buscando múltiples fuentes de información fuera de la clase para enriquecer los conocimientos de los estudiantes.
Áreas de habilidad
1. Definición de la tarea a realizar:
· Definir la tarea.
· Reconocer la información requerida para realizar correctamente la tarea.
2. Estrategias para buscar información:
·  Investigar el mayor número de fuentes de información que sea posible.
·  Seleccionar las más adecuadas.
3. Localización y acceso:
· Ubicar fuentes.
· Hallar la información requerida dentro de la fuente.

4. Uso de la información:
· Corroborar la pertinencia e importancia de la fuente (escuchar, visualizar, leer, etcétera).
· Sacar la información importante.
5. Síntesis:
· Organizar la información que se obtuvo de las diferentes fuentes.
· Mostrar la información (conforme a los formatos exigidos).
6. Evaluación:
· Evaluar el proceso.
· Evaluar el producto.

MODELO OSLA
Este modelo debe su nombre a la sigla inglesa de la institución que lo creó, la Asociación de la Biblioteca de la Escuela de Ontario, y es una poderosa propuesta metodológica para generar Competencias en el Manejo de la Información (CMI). Este modelo va secuenciando las actividades necesarias para que los alumnos puedan avanzar con seguridad en su investigación.
Proceso de indagación e investigación OSLA
1. Prepararse para investigar:
a) Definir.
b) Explorar.
c) Identificar.
d) Relacionar.

2. Acceder a los recursos:
a) Localizar.
b) Seleccionar.
c) Recopilar.
d) Colaborar.

3. Procesar la Información:
a) Analizar / Evaluar.
b) Probar.
c) Seleccionar.
d) Sintetizar.

4. Transferir el Aprendizaje
a) Revisar
b) Presentar
c) Seleccionar
d) Transferir.


EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN (PBI)
Este modelo fue desarrollado por Carol Kuhlthau (Universidad de Rutgers).
Los descubrimientos más importantes consistieron en que la imprecisión y falta de claridad de ideas sobre un problema que los estudiantes experimentan en los primeros momentos están ligadas con síntomas afectivos de incertidumbre, confusión y frustración.
A medida que el conocimiento se aclara es factible darse cuenta de la presencia de pensamientos mucho más enfocados y esto cambia el sentimiento de incertidumbre por una mayor confianza y certeza.
En el modelo PBI la incertidumbre es central, por lo cual se le llama formalmente el principio de incertidumbre por la búsqueda de información.
Características:
·         Dejar ver un proceso de búsqueda en el que el estudiante trata de dar sentido a la información.
·         Desde la posición del usuario, el propósito principal de la búsqueda es terminar la tarea que inició la investigación, no únicamente la recolección de información como un fin en sí mismo.
  • Detalla las experiencias comunes en el proceso de investigar información para una tarea compleja que tiene un comienzo y un final, y que necesita llegar a una construcción y a un aprendizaje significativo.

Etapas:
1. Iniciación. Los estudiantes se percatan de la ausencia de conocimiento o comprensión y se muestran comúnmente sentimientos de incertidumbre y aprehensión. Sucede ante la perspectiva de iniciar un proyecto investigativo.

2. Selección. Los estudiantes identifican el problema, tópico o área general, y la incertidumbre inicial con regularidad es sustituida de una sensación de optimismo y una disposición para iniciar la búsqueda de información.

3. Formulación. Los estudiantes asumen una perspectiva clara y enfocada con relación al problema que está en investigación, y se reduce la incertidumbre y aumenta la confianza.

4. Exploración. Los estudiantes hallan información inconsistente o incompatible y la confusión, la incertidumbre y la duda aumentan; entonces la confianza de los estudiantes disminuye.

5. Recolección. Los estudiantes recolectan información relacionada con la perspectiva que han encontrado y la incertidumbre desaparece, y se profundiza el involucramiento  y el interés.

6. Presentación. Finaliza la búsqueda de información y surge una nueva comprensión que facilita a los estudiantes la explicación a otros  o la aplicación del aprendizaje logrado.






MODELO GAVILÁN
Este Modelo además de ofrecer orientación para resolver efectivamente Problemas de Información, como lo hacen otros Modelos, tiene como uno de sus propósitos principales ayudar al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase conducentes al desarrollar adecuadamente la CMI.
Fue planteado por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe de Colombia.
principal
1. Definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo.
a)           Definir el problema de información y definir la pregunta inicial.
b)           Identificar, explorar y relacionar los conceptos y aspectos del tema requeridos para dar respuesta a la pregunta inicial.
c)Construir un Plan de Investigación.
d)           Formular preguntas secundarias derivadas de la pregunta inicial y del Plan de Investigación.
e)           Evaluación del paso 1.



2. Buscar y evaluar fuentes de información.
a)           Identificar y seleccionar las fuentes de información apropiadas.
b)           Dirigirse a las fuentes escogidas y a la información que contienen.
c)        Evaluar las fuentes encontradas y la información.
d)           Evaluación del paso 2.
3. Analizar la información.
a)           Seleccionar la información apropiada para dar respuesta a las preguntas secundarias.
b)           Leer, entender, comparar y evaluar la información escogida.
c)Dar respuesta a las preguntas secundarias.
d)           Evaluación del paso 3.
4. Sintetizar la información y utilizarla.
a)   Dar respuesta a la Pregunta Inicial.
b)   Elaborar un producto concreto.
c)    Comunicar los resultados de la investigación.

d)   Evaluación del Paso 4 y del Proceso.