miércoles, 24 de julio de 2013

GUÍA PARA FACILITAR LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD

GUÍA PARA FACILITAR LA INCLUSIÓN  DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD  EN ESCUELAS QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

¿A qué se refiere la educación inclusiva?
La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendi­zaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto.
A partir de 1992, como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Moderniza­ción de la Educación Básica, la reforma del Artículo 3 constitucional y la promul­gación de la Ley General de Educación, se impulsó el proceso de integración de los alumnos y las alumnas con discapacidad a las escuelas de educación básica regular, y se consideró también una transformación profunda de los servicios de educación especial que eran los que, tradicionalmente, los venían atendiendo. Desde ese mo­mento, los programas de desarrollo educativo, federales y estatales, han establecido acciones y estrategias para promover la integración educativa.
En ese sentido, desde 2002 la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, ha trabajado conjuntamente con las entidades federativas el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Inte­gración Educativa, y ha promovido el establecimiento de líneas de acción, objeti­vos y estrategias encaminadas a apoyar este proceso en los distintos programas, como el Programa Escuelas de Calidad (pec).
Dentro de su población objetivo, el pec considera a las escuelas que integran alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad o a trastornos generalizados del desarrollo.
Además, el pec establece como uno de sus estándares de gestión el siguiente: “La escuela se abre a la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales, se otorga prioridad a los que presentan alguna discapacidad o aptitudes sobresalientes y requieren apoyos específicos para desarrollar plenamente sus potencialidades”.
En muchos casos, la integración educativa se ha entendido únicamente como el hecho de que los alumnos y las alumnas con discapacidad asistan a la escuela regu­lar, sin que esto necesariamente implique cambios en la planeación y organización de la escuela a fin de asegurar su participación y aprendizaje, sino únicamente su presencia. Al hablar de inclusión, se hace referencia al proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos que se requieren para asegurar el logro edu­cativo no sólo de los alumnos con discapacidad, sino de todos los estudiantes que asisten a la escuela.

La integración educativa es un proceso que plantea que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna disca­pacidad, aptitudes sobresalientes u otros factores, estudien en aulas y escuelas regulares, con los apoyos necesarios para que gocen de los propósitos generales de la educación.2
Se refiere a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, o aptitudes sobresalientes; implica un cambio en la escuela en conjunto que, contrario a lo que parece, beneficia al resto de los alumnos y a la comunidad educativa en general, ya que incide en la gestión y organización de la escuela, la capacitación y actualización del personal docente, el enriquecimiento de prácticas docentes y la promoción de valores como la soli­daridad y el respeto.

¿Quién es un alumno con necesidades educativas especiales?
Es aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto, respecto a sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo diversos recursos, con el fin de lograr su participación y apren­dizaje, y alcanzar así los propósitos establecidos.
Las necesidades educativas especiales que presente el alumno pueden ser tempo­rales o permanentes y estar o no asociadas a una discapacidad

¿Qué son las barreras para el aprendizaje y la participación?
Las barreras pueden ser físicas (carencia de accesibilidad a la información y en las instalaciones de la escuela: entrada, salones, baños, laboratorios, áreas comu­nes, entre otras), actitudinales o sociales (prejuicios, sobreprotección, ignorancia, discriminación, por mencionar algunos ejemplos) o curriculares (metodologías y formas de evaluación rígidas y poco adaptables).

¿Cuál es la responsabilidad de la escuela en la inclusión de los alumnos con discapacidad?
La escuela de educación básica es la responsable de asegurar la inclusión del alum­nado con discapacidad. En algún momento se pensó que los responsables eran los servicios de educación especial; sin embargo, los alumnos con necesidades educa­tivas especiales, en este caso con discapacidad, son parte de la escuela, por tanto ésta es la que debe asegurar su participación y aprendizaje, aunque para ello proba­blemente requiera algunos apoyos, como los servicios de educación especial.

¿Cuáles son las condiciones que deben promoverse para facilitar la inclusión de los alumnos con discapacidad?
Ser una escuela informada y sensibilizada, respecto a la discapacidad que presenta el alumno y a sus necesidades específicas.
Ser una escuela que se actualice de manera permanente en función de dar res­puesta a las necesidades específicas de los alumnos con discapacidad.
Ser una escuela que ofrezca una respuesta educativa adecuada a los alum­nos con discapacidad, derivada de una evaluación psicopedagógica para determinar los apoyos que requiere, mismos que se establecerán en la Pro­puesta Curricular Adaptada, a la que se le dará un seguimiento puntual.
Ser una escuela que trabaje de manera cercana con las familias de los alum­nos con discapacidad.
Ser una escuela que busque la vinculación con otras instancias gubernamen­tales y de la sociedad civil que puedan apoyarla para responder a las necesi­dades de los alumnos y las alumnas con discapacidad.
Ser una escuela que asuma, desde su planeación estratégica, la inclusión de estudiantes con discapacidad.
¿Incluir alumnos con discapacidad disminuye la calidad de la educación que se ofrece en la escuela?
Al contrario: al buscar la participación y el aprendizaje de los alumnos y las alumnas con discapacidad, la escuela tiene la oportunidad de identificar algunas debilidades que no sólo impactan a estos estudiantes sino a todo el alumnado de la escuela, por lo que al trabajar en favor de los alumnos con discapacidad se bene­fician todos.
¿Cuál es el marco jurídico y normativo de la inclusión?
La atención educativa de las personas con discapacidad y, de manera particular, la promoción de su inclusión en las escuelas de educación regular se señala en dis­tintos instrumentos y documentos, tanto nacionales como internacionales:
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, “Satisfacción de las Necesi­dades Básicas de Aprendizaje”/Jomtien, Tailandia, 1990.
Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesi­dades Educativas Especiales/unesco, 1994.
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Dis­criminación contra las Personas con Discapacidad/oea, 1999.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad/onu, 2008.
Ley Federal para Eliminar y Prevenir la Discriminación, 2003.
Ley General para las Personas con Discapacidad, 2005.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012/conadis, 2009.
Programa Sectorial de Educación 2007-2012.
Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2007-2012/sep, 2007.

Condiciones que deben promoverse en las escuelas para favorecer la inclusión de los alumnos y las alumnas con discapacidad
1. Información y sensibilización
La comunidad educativa (jefes de sector, supervisores, directores, maestros, fami­lias y alumnos) debe estar, en primer lugar, informada. En la medida en que todos cuenten con la información precisa de los alumnos con discapacidad y sus necesi­dades específicas se evitará el surgimiento de ideas vagas o irreales, así como de los temores que pueden aparecer ante algo que es desconocido. (PELICULAS, CUENTOS Y EXPERIENCIAS)

2. Actualización permanente
El personal de la escuela debe contar con los elementos necesarios para brindar una atención adecuada a las necesidades de los alumnos y las alumnas con disca­pacidad, como los de educación especial, educación física o educación artística, si hubiera; al personal administrativo y de intendencia; por tanto, es imprescindible que la escuela asuma la responsabilidad de actualizarse
Estándar de Gestion: La escuela se abre a la integración de niños y niñas con necesidades edu­cativas especiales, y otorga prioridad a los que presentan alguna disca­pacidad o aptitudes sobresalientes y requieren apoyos específicos para desarrollar plenamente sus potencialidades.

Estándares de Práctica Docente: Los docentes planifican sus clases con base en alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes.
Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos.
3. Respuesta educativa adecuada a las necesidades de los alumnos
Para ofrecer una respuesta educativa adecuada a los alumnos y a las alumnas con discapacidad, se deben considerar tres aspectos fundamentales: realizar una eva­luación psicopedagógica; planear y dar seguimiento a una propuesta curricular adaptada, y dotar a los alumnos de los recursos específicos necesarios.
Evaluación psicopedagógica
Es indispensable realizar una evaluación psicopedagógica interdisciplinaria, cuyo propósito no sea informar acerca de las dificultades del alumno o alumna, sino de sus posibilidades y los cambios que requiere el entorno, así como de los recursos que se precisan para responder a sus necesidades específicas.
¿A partir de qué se elabora la pca?
La propuesta curricular adaptada debe elaborarse a partir de:
a.    Informe de evaluación psicopedagógica
b.    Planeación de grupo.
¿Qué información debe incluir la pca?
Fortalezas y debilidades del alumno o la alumna en las distintas áreas.
Aspectos que prioritariamente deberán trabajarse en las distintas áreas a corto plazo (un ciclo escolar).
Adecuaciones de acceso que puedan ser necesarias en las instalaciones de la escuela o el aula, así como la dotación de recursos y materiales especí­ficos para el alumno. Es importante considerar que no siempre se demandan este tipo de adecuaciones ni en todos los aspectos; sin embargo, en caso de requerirse deberá establecerse quién será el responsable de darles seguimiento y las acciones que necesitan llevarse a cabo para realizarlas.
Adecuaciones curriculares indispensables en la metodología de trabajo y en la evaluación (¿qué?, ¿con qué?), así como en los contenidos y en los propó­sitos (¿se ajustan?, ¿se amplían?, ¿se eliminan?).
Participación de la familia, estableciendo los recursos que ésta requiere para apoyar el proceso de integración.
Ayudas específicas que el alumno necesita por parte de algún servicio de educación especial, dentro o fuera de la escuela.
Estrategia para el seguimiento de las acciones, avances y dificultades que va presentando el alumno o la alumna
¿Por qué es importante la pca?
La PCA es importante porque: a) formaliza las decisiones tomadas relacionadas con la respuesta educativa que se ofrecerá al alumno; b) ayuda a llevar un segui­miento puntual de los avances del alumno; c) permite dotar al personal de edu­cación regular y especial (si lo hay), así como a los padres de familia, del registro de la planeación específica para el alumno y de los resultados obtenidos; d) asegura la documentación de los avances en los compromisos asumidos por los distintos servicios y personal involucrados, así como las relaciones entre éstos, y e) es un documento necesario, lo mismo que el informe de evaluación psicopedagógica, para los procesos de acreditación y traslado de los alumnos.

¿Es necesario elaborar una pca para todos los alumnos y alumnas  con discapacidad?
La propuesta curricular adaptada debe elaborarse para todos los alumnos con dis­capacidad que requieren de adecuaciones curriculares o de acceso, al tomar en cuenta lo que se menciona líneas arriba.
Dicha propuesta será el punto de partida para evaluar al alumno o alumna y para tomar las decisiones relacionadas con la promoción.
Discapacidad visual: bastón, máquina Perkins, ábaco Crammer, regleta y pun­zón, caja aritmética, calculadora parlante, libros de texto en sistema Braille, libros de texto en macrotipos, lupa, computadora con un programa de lectura de voz, entre otros.
Discapacidad auditiva: auxiliares auditivos, intérprete de lengua de señas, apo­yos visuales, subtítulos en videos, entre otros.
Discapacidad motriz: mobiliario específico, apoyos para mantener la postura, silla de ruedas, andadera, bastones, tablero de comunicación, libros de texto en macrotipos, apoyos para los lápices o plumas, entre otros.
Discapacidad intelectual: material concreto y variado, apoyos visuales, entre otros.
ESTRATEGIAS EN SU PLANEACION
Información, CONSULTA, trabajo común, escuela para padres y casa abierta.

5. Vinculación con otras instancias
En la inclusión de los alumnos y las alumnas con discapacidad, la vinculación de las escuelas con otras instancias resulta indispensable para obtener la orien­tación y los apoyos específicos necesarios que aseguren una respuesta educativa adecuada para estos estudiantes.
6. Organización de la escuela en favor de la inclusión
Para lograr que la inclusión de los alumnos y las alumnas con discapacidad sea una realidad, la escuela en su conjunto debe asumirla, sólo así se podrán realizar los cambios o ajustes necesarios. Es muy difícil que la inclusión se dé sin la participa­ción de todo el personal de la escuela; sin una planeación encaminada a brindar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de estos alumnos, lo mismo que a las del resto; sin que haya una enseñanza diversificada en función de las características de los alumnos; sin un trabajo conjunto entre el personal y entre éste y las familias, y sin contar con la participación de la comunidad.
Asimismo, es importante que la escuela, de manera colegiada, tome algunas deci­siones que también deben quedar por escrito en el pete y pat de la escuela, como las siguientes:
Grupo asignado al alumno.
Tiempos para la organización.
Recursos.

Para asegurar la inclusión de los alumnos y las alumnas con discapa­cidad es importante que la escuela, como colegiado, determine desde la planeación estratégica y en la planeación de los maestros de grupo, que las acciones y los apo­yos que se brinden estarán encaminados a lograr la participación y el aprendizaje de estos alumnos, así como a promover su independencia y bienestar personal.

¿Qué es la discapacidad visual?
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. Para entender el significado de esta discapacidad es necesario saber acerca de agudeza visual y campo visual.
Agudeza visual,  es la capacidad que posee el sujeto para percibir de manera clara y nítida la forma y la figura de los objetos a determinada distancia (las personas que utilizan lentes comunes, en su mayoría tienen afectaciones en la agudeza visual; sin embargo a ellas no se les considera con discapacidad visual pues su visión borrosa se corrige con el uso de lentes).
Campo visual se refiere a la porción del espacio que un individuo es capaz de ver sin mover la cabeza ni los ojos. Una persona con visión normal tiene un campo visual de 150º en plano horizontal y 140º en el plano vertical.
Las personas con ceguera son aquellas que no reciben alguna información visual. Muchas veces se reportan por los médicos como npl (No Percepción de Luz).

Las personas con baja visión son aquellas que, aun con lentes, ven signifi­cativamente menos que una persona que tiene una visión normal. La baja visión se clasifica de la siguiente forma.

¿Por qué es importante conocer la edad de aparición de los trastornos visuales?
Los trastornos visuales pueden ser congénitos (se nace con ellos) o adquiridos y es importante que los profesores conozcan la edad de la adquisición del trastorno visual de sus alumnos, ya que los niños ciegos desde el nacimiento tienen una percepción del mundo muy distinta de los que han perdido la visión después de los 12 años.

¿Cuáles son los indicios que ayudan a las familias o maestros a detectar a un alumno con discapacidad visual?
Hay ciertos comportamientos que indican que algo está alterando la vista del niño y que el maestro o padre de familia debe tomar en cuenta. A continuación se pre­senta un listado que puede apoyar al personal de la escuela o a la familia en la detección de algún trastorno visual.

¿Qué recomendar a los alumnos para que ayuden a la integración de compañeros con discapacidad visual?
Cuando se tiene un alumno con discapacidad visual en el salón de clases es recomen­dable anticipar su presencia al resto de los compañeros, pero sobre todo, como se menciona en el capítulo inicial de esta guía, informarlos y sensibilizarlos, en especial sobre los materiales que el alumno requiere para poder participar en las actividades.
¿Qué es la discapacidad intelectual?
La discapacidad intelectual es una limitación significativa en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa de una persona.
¿El Cociente Intelectual (CI o IQ) es el único parámetro para decir que alguien presenta discapacidad intelectual?
La actual definición de discapacidad intelectual termina con la concepción tradicional de que el CI, que se obtiene a través de pruebas psicométricas o de inteligencia, es el único parámetro de evaluación para determinar si una persona presenta discapacidad intelectual o no.
¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia es una capacidad mental general. Incluye el razonamiento, la pla­nificación, la solución de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas, la rapidez de aprendizaje y el aprender de la experiencia
¿Y qué son las conductas adaptativas?
Las conductas adaptativas son un conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que han sido aprendidas por la persona para funcionar en su vida diaria.
Las conductas adaptativas conceptuales incluyen el lenguaje (receptivo y ex­presivo), la lectura, la escritura, conceptos relacionados con el dinero y la autodirección.
Las conductas adaptativas sociales implican las interacciones que tiene la persona, su responsabilidad, su autoestima, el seguimiento de reglas, entre otras.
Finalmente, las conductas adaptativas prácticas refieren las actividades de la vida diaria (comida, desplazamiento, aseo y vestido), actividades instrumentales (preparación de comida, limpieza de casa, transporte, uso de teléfono, etcétera) y las habilidades ocupacionales.
¿Cuáles son las características generales de un alumno con discapacidad intelectual?

Presenta limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual (rzo­namiento, planificación, solución de problemas, rapidez en el aprendizaje) y en las conductas adaptativas

¿Cuáles son los indicios que ayudan a las familias o a los maestros a detectar a un niño con discapacidad intelectual?
Los alumnos que presentan discapacidad intelectual suelen tener limitaciones en cuanto a la calidad y cantidad de sus aprendizajes; es decir, presentarán un ritmo más lento para procesar la información y, por tanto, requerirán de apoyos específicos para lograrlo.
Es frecuente observar en las aulas que un alumno con discapacidad inte­lectual tiene dificultades en las habilidades del pensamiento como la memoria, la percepción y la atención.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
El proceso de diagnóstico para determinar si un alumno presenta discapacidad in­telectual o no debe estar a cargo de un grupo de profesionistas especializados, quienes aplicarán diferentes instrumentos para conocer tanto el funcionamiento intelectual como la conducta adaptativa de la persona. Generalmente, este diag­nóstico está a cargo de los psicólogos que son quienes tienen la capacitación y autorización para aplicar las pruebas estandarizadas que se requieren.

¿De qué manera puede participar el maestro de grupo en la Evaluación Psicopedagógica de un alumno con discapacidad intelectual?
Durante la Evaluación Psicopedagógica el maestro puede aportar información muy valiosa en relación a tres aspectos: 1) estilo de aprendizaje, 2) nivel de competen­cia curricular y 3) contexto escolar y áulico del alumno. Para ello es necesario que observe detenidamente a su alumno y registre puntualmente lo percibido. Igual­mente, es imprescindible que una vez realizado el proceso valorativo del alumno, el maestro participe en la elaboración del informe de la Evaluación Psicopedagógica y en la toma de decisiones.
¿Qué es la discapacidad motriz?
La discapacidad motriz se puede definir como una alteración de la capacidad del movimiento que implica en distinto grado a las funciones de desplazamiento, mani­pulación o respiración y que limita a la persona en su desarrollo personal y social.27
Se habla de discapacidad motriz cuando hay una alteración en músculos, huesos o articulaciones o, bien, cuando hay un daño en el cerebro que afecta el área motriz e impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimien­tos finos con precisión.

¿Cuáles son las características generales de la discapacidad motriz?
La discapacidad motriz se puede clasificar en física o asociada a daño neurológico.
1) Discapacidad motriz sólo física: alumnos que presentan limitaciones en el movimiento de alguna(s) de las extremidades (en huesos, articulaciones o músculos) o carecen de uno o más segmentos del cuerpo porque nacieron así o tuvieron algún accidente.
2) Discapacidad motriz asociada a daño neurológico: se refiere al daño ori­ginado en el área del cerebro encargada de procesar y enviar la información del movimiento al resto del cuerpo (corteza motora cerebral), lo que origina dificultades en la movilidad, uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo.
Las características más comunes son la parálisis cerebral, los traumatis­mos craneoencefálicos y los tumores localizados en el cerebro.

¿Qué tipo de apoyos son los que generalmente necesitan los niños con discapacidad motriz?
La discapacidad motriz reúne una serie de características muy variadas, por ello es difícil generalizar los apoyos, ya que éstos dependerán no sólo de las características del alumno (habilidades motrices y posibilidades de comunicación), sino también del contexto en donde se encuentre.

¿Qué es la discapacidad auditiva?
La discapacidad auditiva es la dificultad o imposibilidad de utilizar el sentido del oído; en términos de la capacidad auditiva, se habla de hipoacusia y de sordera.
Hipoacusia. Pérdida auditiva de superficial a moderada; no obstante, resulta fun­cional para la vida diaria; aunque se necesita de auxiliares auditivos.
Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a tra­vés de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva.
Sordera. Pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos sordos utilizan principalmente el canal visual para recibir la información, para aprender y para comunicarse.
¿Cómo funciona el oído?
Para comprender la discapacidad auditiva es importante entender cómo funciona el oído, el cual está integrado por tres partes: EXTERNO, MEDIO  E INTERNO.

La audición es un proceso complejo. En un oído normal, las vibraciones so­noras que se introducen por el conducto auditivo externo chocan con el tímpano. Estas vibraciones producen movimientos en la membrana timpánica que las trans­fiere a los tres huesecillos del oído medio: el martillo, el yunque y, finalmente, el estribo. Cuando el estribo se mueve, hace que los líquidos del oído interno también se muevan y así comienza el proceso para estimular a las células sensoriales que transforman el sonido en un estímulo eléctrico. Luego el nervio auditivo transporta esa energía al cerebro, permitiendo que escuchemos.

Causas. Las causas de una pérdida auditiva son variadas, entre ellas están antece­dentes de sordera endógena en familiares próximos, ligados a la dotación genética; problemas durante el embarazo; problemas ocurridos en el nacimiento, ya sea durante el parto o en los primeros días; el padecimiento de otitis crónica, meningitis u otras enfermedades vírales como la parotiditis o el sarampión.

¿Cuáles son las principales opciones o tratamientos para los niños con discapacidad auditiva?
Cuando una persona presenta discapacidad auditiva con seguridad se verá afecta­da en forma significativa su comunicación, principalmente la comunicación oral. Por esta razón, lo que se debe buscar con la intervención es reducir al máximo las barreras que impidan que el niño o la niña puedan comunicarse.

¿Cuáles son las principales opciones o tratamientos para los niños con discapacidad auditiva?
Cuando una persona presenta discapacidad auditiva con seguridad se verá afecta­da en forma significativa su comunicación, principalmente la comunicación oral. Por esta razón, lo que se debe buscar con la intervención es reducir al máximo las barreras que impidan que el niño o la niña puedan comunicarse.
Desde el punto de vista médico, existen las siguientes posibilidades:
Cirugía, Implante coclear, Auxiliares auditivos.

La oralización de los niños, esto es, que se comuniquen como lo hacemos la mayoría de las personas, requiere un apoyo pedagógico especializado para diseñar e implementar el programa más acorde con la pérdida auditiva del niño. En algunos casos se dará más énfasis al adiestramiento auditivo, y en otros se necesitará el apoyo de la lectura labiofacial.

Otra opción que facilita la comunicación de los niños y las niñas con discapa­cidad auditiva, principalmente sordera, es la educación bilingüe. Ésta se refiere al desarrollo de dos lenguas de modalidad distintas. La Lengua de Señas, plenamente natural por ser visual, y la lengua de la mayoría, en nuestro caso, el español.

¿Qué debe hacer la escuela, como organización, para facilitar la inclusión de niños con discapacidad auditiva?
Al momento de definir los apoyos que la escuela debe proveer para facilitar la integración de los alumnos con discapacidad auditiva, es importante que se consideren los dos perfiles posibles: a) alumnos que usan el canal auditivo para comunicarse y aprender, y desarrollan la lengua oral de manera natural o casi natural; b) alumnos que usan la vista para comunicarse y aprender, y no desarrollan la len­gua oral de manera natural; generalmente se comunican con la Lengua de Señas. Los apoyos variarán de un perfil a otro y tendrán mucha relación con la dependencia visual de los alumnos, que en el segundo caso es mucho mayor.
es� x>sf8� �� entre los niños de primaria y de edad escolar; casi siempre consiste en burlarse de los demás, ridiculizarlos y gritar a medida que crecen.

La causa principal de agresión parece ser la relación entre progenitor e hijo. El niño agresivo normalmente proviene de familias que se caracterizan por lo siguiente: condiciones estresantes, altos niveles de castigo y maltrato físico, disciplina ineficaz, poca supervisión y orientación de los padres. Una vez que la agresión ocurre como medio de controlar el comportamiento ajeno, suele ser difícil cambiarla porque se
La escuela participa cada día más en los esfuerzos tendientes a atenuar la agresión y la violencia entre los jóvenes. Han ido generalizándose programas de solución de conflictos y de mediación entre compañeros, que ayudan al niño a aprender las habilidades necesarias para resolverlos. En muchas escuelas empiezan a implantarse programas para ayudar a los niños agresivos e inmaduros a adquirir las habilidades sociales de que carecen. Dan resultados óptimos cuando se combinan con intervenciones tendientes a mejorar las habilidades académicas y las relaciones entre progenitor e hijo.
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg se centra en las concepciones que el niño tiene sobre reglas, la igualdad y la justicia. Los preescolares piensan que las reglas deben obedecerse porque producen premios o castigos; los niños de primaria las consideran importantes para mantener el orden social. Además, quieren agradar a la gente y recibir la aprobación social. Al final de la adolescencia y en la adultez, se empieza a entender que las reglas sirven para proteger los derechos básicos del hombre, como la igualdad, la justicia y la libertad.
 Gilligan afirma que las mujeres tienden a tomar decisiones morales basándose en la ética del interés por los demás, la cual se centra en las relaciones entre las personas y en la ética de la justicia. A las mujeres se les socializa para que se preocupen por los demás y suelen resolver los conflictos morales de modo que se preserven las relaciones y conexiones sociales. Según Noddings, la escuela es un lugar importante para cultivar el altruismo y la compasión. Las escuelas han de ser comunidades orientadas a la gente donde el niño se sienta comprendido, respetado y reconocido. También deben ayudarlo a aprender a interesarse por su persona, por otros, por el ambiente y por el mundo de las ideas.

CAPITULO 7
El aula normal contiene gran variación interindividual e intraindividual. Cuando las diferencias interindividuales son importantes, a los niños suele clasificárseles y etiquetárseles; después de esto se decidirá si pueden recibir los servicios de la educación especial.
La etiquetación de los niños es una práctica controvertida que tiende a destacar su discapacidad y no sus capacidades. Una forma de reducir al mínimo los efectos negativos consiste en utilizar la terminología de primera persona. Ello nos recuerda que el individuo es mucho más que su capacidad. En otras palabras, la discapacidad no es más que un aspecto de su personalidad total.
Hoy, un número mayor de niños con necesidades excepcionales empieza a ser integrado al aula general; los especialistas en educación especial participan en la instrucción para ofrecer sus servicios. Ellos y los maestros de grupo colaboran entre sí, compartiendo la responsabilidad de atender las necesidades de los alumnos.
En los Estados Unidos, aproximadamente 10 por ciento de los niños en edad escolar presenta alguna de las siguientes discapacidades mencionadas por el gobierno federal: problemas de aprendizaje específicos, trastornos de la comunicación, retraso mental, trastornos emocionales o conductuales, discapacidades severas y múltiples, otros problemas de salud, sordera e hipoacusia, discapacidades físicas, ceguera o debilidad visual, autismo, lesión cerebral traumática o sorderaceguera.
Se atienden en las escuelas dos categorías más de la excepcionalidad: trastornos de déficit de la atención y sobredotación (sobredotados).  La Individual with Disabilities in Education Act (idea) garantiza los derechos de los niños con discapacidad.
Uno de los más importantes es el de recibir educación en el ambiente menos restrictivo.
Algunas características comunes de grupo se observan en las categorías de discapacidades, a pesar de las diferencias que se dan en el nivel interindividual
e intraindividual.
 Los niños con problemas de aprendizaje específicos muestran discrepancia entre la inteligencia y el rendimiento. La discrepancia puede ocurrir en una o más áreas: lenguaje hablado, lenguaje escrito, aritmética o razonamiento. Muchos presentan problemas de atención, de memoria, de metacognición y de generalización. Algunos tienen también problemas de percepción, de desarrollo motor, de interacción social y
motivación.
Los niños con trastornos de comunicación muestran rezago en el habla, en el lenguaje o en ambos. La mayoría tiene problemas académicos, en especial dlectura. La dificultad de algunos para entender y utilizar el lenguaje dificulta también su desarrollo social.
 Los niños talentosos o sobredotados están muy avanzados en la cognición y en el rendimiento académico o son extremadamente ingeniosos y creativos. Muchos destacan en el lenguaje y muestran algunas características afectivas maduras, como habilidades de liderazgo y conducta dirigida a una meta. Esta categoría difiere de las otras en que se basa en las fuerzas y habilidades del niño más que en sus debilidades.
Los niños con trastornos de déficit de la atención tienen problemas de atención, de control de impulsos y de nivel de actividad. Además, muchos presentan problemas de memoria, de solución de problemas y académicos. Algunos tienen problemas de interacción con los compañeros, bajo umbral de frustración y poca autoestima.
Los niños con retraso mental están bajos en inteligencia y conducta adaptativa, habilidades que permiten llevar una vida independiente. A veces también muestran rezagos en su lenguaje y falta de atención, problemas de retención, poca autoestima, locus externo de control y problemas de generalización. Sus rezagos en la cognición, en la conducta adaptativa y en el lenguaje. Los niños con trastornos emocionales o conductuales tienen problemas en el desarrollo psicosocial, de externalización (por ejemplo, rebeldes, antisociales, agresivos) o de internalización (por ejemplo, retraimiento, ansiedad, depresión). La mayoría presenta déficit en el lenguaje y en las habilidades socio-cognoscitivas.
Los niños con las siguientes deficiencias tienen necesidades en todos los dominios de desarrollo: discapacidades severas y múltiples, otros problemas de salud, sordera e hipoacusia, discapacidades físicas, ceguera o debilidad visual, autismo, lesión cerebral traumática y sordera-ceguera. En estas categorías muchos niños pueden aprender en el aula general usando equipo especializado que incluye medios aumentativos de la comunicación, aparatos de adaptación, tecnología médica y ayudas visuales.
 El proceso de identificar y de atender a los niños con necesidades excepcionales se realiza por etapas, a saber: prerremisión, remisión, evaluación, plan de educación individualizada, ubicación y repaso. En calidad de miembro de un equipo multidisciplinario, el maestro de grupo participa activamente en el proceso de la toma de decisiones.
 Si los maestros quieren enseñar a un grupo heterogéneo de alumnos, han de contar con un repertorio de estrategias didácticas: centros de aprendizaje, instrucción asistida por computadora, adaptaciones en el aula, aprendizaje cooperativo, tutoría de compañeros, sistemas de camaradas, impartición de las estrategias de aprendizaje e instrucción autodirigida.
 Los maestros de grupo tienen acceso a varios recursos y apoyos. En su escuela, con sus colegas pueden resolver problemas de educación general y especial. En los Estados Unidos, muchas organizaciones profesionales y de padres de familia estatales y nacionales ofrecen ayuda, lo mismo que casas de distribución y centros de información.

.



No hay comentarios:

Publicar un comentario